Es un templo de estilo gótico de mediados del siglo xiv construido con piedras procedentes de las canteras de la zona, gracias al mecenazgo de los Fernández de Heredia. Consta de una nave única con capillas dispuestas entre los contrafuertes, siendo su aspecto compacto y sencillez de concepción típicos del gótico levantino. La anchura de su nave es de 19 m, solo superada —dentro del gótico hispano— por la de la catedral de Gerona. La nave se divide en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería, y se cierra mediante cabecera de tres ábsides poligonales de cinco lados, reforzados exteriormente por los contrafuertes.
Al exterior, destaca su portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur. Presenta un arco apuntado, con arquivoltas que se apoyan en jambas molduradas.
El interior es escaso en adornos, limitándose a motivos románicos en las capillas, repetidos rítmicamente, y a algunos ornamentos añadidos en las obras realizadas en 1763. Durante la Guerra Civil, la iglesia albergó talleres militares, almacenes y fue puesto de vigilancia y, finalizada la contienda, quedó en un estado ruinoso. No obstante, su valor artístico hizo que en 1944 fuese declarada Monumento Nacional y, ya en el 2004, fuera declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón.
Lo sentimos, no se encontraron registros. Ajusta tus criterios de búsqueda y vuelve a intentarlo.
Lo sentimos, no se ha podido cargar la API de Mapas.